jueves, 24 de noviembre de 2016


LEYENDA PIURANA  CHULUCANA LA PRINCESA QUE MURIÓ DE AMOR.


En tiempos inmemorables entre los ríos yapatera y ñacara, bajo el dominio de los incas, existía un pueblo de mujeres guerreras. Gobernado por una valerosa princesa  tallan llamada, "CHULUCANA", mujer de gran hermosura humanitaria y aguerrida, la que conjuntamente con sus vecinas las casicas Paucha, Huapala, Sancor, Talanca, Huasima y ñoma, hizo gran resistencia al general enviado desde HUACAPAMPA por TUPAC YUPANQUI para conquistar estos dominios que eran grandes matriarcados. 

Estas tribus vivían en casuchas de carrizo y caña brava, que abundaba en las orillas de los ríos vecinos, en las acequias, quebradas y lagunas. Dichas construcciones eran embarradas para protegerse del frió, mediante el sistema de barro embutido. La única construcción hecha de piedra y barro con techo de totora, era la Destinada ha CHULUCANA y su servidumbre.

hombres y mujeres dedicaban al laboreo del campo aprovechando el agua de los ríos en época de lluvia así como la de las quebradas que bajaban de la serranía, y que discurría por un gran canal de piedra que pasaba Cerca ala ciudadela. Adoraban al SOL y ala LUNA, así como ala Culebra, al Venado, ala Garza y al Gallinazo al que consideraban al dios de la muerte.

cierta ves, la cumarca se vio alborotada, pues por el lado sur una gran comitiva  con vestimenta y plumaje multicolor hacia su ingreso, aprovechando las primeras horas del día al toque de Tamborsitos y quemas, dando una nota agradable al ambiente era el CACIQUE ALLANIQUE , cuyos dominios se encontraban al sur este, muy distante, quien conocedor de la valentía y hermosura de CHULUCANA le enviaba mediante mensajeros presentes de oro y variedad de pájaros multicolores haciéndole conocer su deseo de visitarla, pues se encontraba ya a poca distancia del lugar.



 Al despertar la Aurora del siguiente día, mientras el Majestuoso Astro REY asomaba por el floreado cerro, vigía el lugar y las aves por centenar trinaban dulcemente, se escuchaba a lo lejos el melodioso sonido de las flautas, acompañado por quenas y tambores, ante la Algarabía de los lugareños que gran numero salieron al encuentro del ilustre visitante. 
El CACIQUE ALLANIQUE valeroso se mecía en su litera de Oro adornado con pieles de fieras y pájaros salvajes llevados en hombros por sus Gallardos súbditos, cuyos pechos, brazos y frentes resplandecían al contacto de los rayos solares con los adornos de Oro. La litera parecía el mismo INTI con su brillo en su encegecedor, lo que sorprendió y enmudecido de asombro a los Vasallo de CHULUCANA.

En la explanada del pequeño cerro que servia de adoratorio y atalaya al poblado, la esperada majestuosa vistiendo los mejores atuendos CHULUCANA, con sus invitados, las jefas de los dominios vecinos y sus delegaciones, produciéndose al encuentro un jubilo indescriptible. 

Los agasajos en honor a los visitantes duraron muchos días en los que los potajes y bebidas abundaron, así como las competencias entre las guerras de los diversos CACICAZGOS y el hábil manejo de los botes sobre las turbidas aguas del rió PINCHA, los danzantes con ropajes multicolores daban tambien la nota pintoresca a la real ceremonia.

El CACIQUE ALLANIQUE se enamoro de CHULUCANA siendo correspondido por la valerosa guerrera para su satisfacción de sus Vasallos.

ALLANIQUE estuvo morando al lado de su amada por mucho tiempo y fue cuando se proponía regresar a su pueblo que derrepente enfermo de gravedad atacado por una rara dolencia, ante la pena y consternación de sus súbditos. Los hechiceros de ambos pueblos nada pudieron hacer para lograr su mejoría.

Un atardecer, ayudado por su amada para mirar por ultima vez a su padre el SOL  que ya desfallecía en el horizonte, murió ante el llanto inconsolable de todo el poblado, en Gran CACIQUE ALLANIQUE.

CHULUCANA gobernó por mucho tiempo con gran sabiduría, pero la pena por la ausencia de su amado le fue consumiendo día a día hasta que un atardecer, tambien fue llamada por PACHAMAMA y el velo de la muerte cubrió su mente, entregando su alma al SOL que entristecido se ocultaba ya por entre la copa de los arboles del horizonte. 

A su entierro asistieron todas las comarcas vecinas, y sus restos, al igual que todas las riquezas del reino, fueron sepultados en la gran HUACA, al Noroeste, halla por donde aparece el INTI y la mama QUILLA, junto a su amado el cacique ALLANIQUE.

AUTOR: Navarro Duran Diego


    Creencias y Supersticiones de Chulucanas

MAL DE AIRE:

Supuesta mente muchas personas de mi ciudad de chulucanas dicen que  "EL MAL DE AIRE" son un conjunto de síntomas que experimentan las personas, que son expuestas a cambios bruscos de temperatura y se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y musculares en la región o zonas del cuerpo que han sido expuestas al aire.

La curación se hace aplicando "Ventosas" en las zonas afectadas o pasando por el lugar barras de azufre, hasta que "Crujan" o se quiebren espontáneamente.   

El Mal de Ojo "Ojeado"

Causado por el "Ojo Juerte" que produce la mirada de algunas personas y que tienen el poder de "Ojear", ocurre generalmente en los lactantes y niños de corta edad. También se atribuye a espíritus malignos atraídos por la hermosura de un niño o por una gracia de este. De ahí la costumbre  de proteger a los niños vistiéndolos con telas de colores y colocándole en la mano derecha  Chaquiras, Amuletos, prendidas en una cinta roja con lo que se desvían los malos que asechan a su alrededor.

Los síntomas de un niño con "Mal de ojo" son el llanto frecuente (Llora que te Llora), intranquilidad, inapetencia, nauseas, vomito y fiebre alta. Ante esto es necesario la perseverancia de un "Santiguador" que inmediatamente empieza con sus rezos haciéndole la señal de la cruz en la frente, en el pecho y del hombro izquierdo al derecho.

Hay ciertos santiguadores que utilizan un huevo fresco de gallina (recién puesto)   frotándolo en todo el cuerpo. Terminando el rezo se rompe el huevo y el contenido se vierte en un baso con agua, al mismo tiempo que el santiguador exclama " ¡Que fuerte ha sido el Ojo! miren el altar que se ha formado con esas tres velitas"... hay veces en que al niño lo tratan diferentes santiguadores, para que no sufran de este mal.

EL CHUCAQUE

Es un malestar que supuesta mente adquiere una persona, como resultado de pasar una "Vergüenza" al ser insultada o despreciada. Aveces tambien, por recibir un piropo o al ser observada por gente extraña... se caracteriza por el dolor de cabeza (Dolor de "Cerebro"), decaimiento ( Desmayado) , falta de animo ("Aburricion"), irritabilidad ("Nervios") y aveces acompañado de nauseas ("Ancias de arrojar") , vómitos y diarreas. Para curar esto se recure a un "REZADOR", que luego de examinar el vientre del paciente comprueba que le Late el Ombligo diagnostica el CHUCAQUE.

EL SUSTO 

Se le conoce tambien como "Mal de Espanto" y por otros "Daño" es una enfermedad "Neuro - psiquiátrica en la que el individuo es afectado por una emoción muy desagradable o de terror provocada por un golpe o por apariciones imprevistas de animales dañinos, de bultos o sombras o de perros que asustan por la noche. Aunque los habitantes de las zonas rurales refieren que sucede por la "posecion de espíritus malos" en los cerros, el agua (Espejismos, visiones ). Los animales o las Huacas (Antiguos Cementerios Tallanes). Los síntomas son los nerviosismos y poco a poco se va adelgazando.

para la cura de este mal se recurre al "Curandero", que escoje los días Martes y Viernes  por las noches para el tratamiento. Se inician los rezos y le hacen tomar bebidas de hierbas hasta dormirlo, ala vez  que ahúman el lugar con palo santo. Luego le escupen el cuerpo con agua de hierba de espanto y le preparan bebidas para que tome durante un mes, con lo que el afectado se va sintiendo mejor hasta reponerse totalmente.

otros curanderos curan el "Susto" frotando el cuerpo del asustado un trozo de alambre mojado con agua florida, ala ves que rezan. terminan la sesión entierran el alambre en las cenizas de un brasero, dejándolo hasta el día siguiente. 

Son frecuentes algunas expresiones como " El cerro de narihuala esta embrujada" o " en la loma de mambre de noche espantan" y otras expresiones similares. Para protegerse del "susto" o del " Daño" las personas hacen bendecir por un sacerdote o riegan con agua bendita el lugar donde "asustan" o "espantan". 
 
El mal del Aire 

Mal de ojo "ojeado"

El chucaque
Autor: Marquez Lopez
Denilson
El Susto 

lunes, 21 de noviembre de 2016

HISTORIA DE CHULUCANAS 



La provincia de Morropon con su capital chulucanas, fue cimentado el 27 de junio de 1937, mediante ley n° 8174, rubricada por el entonces presidente de la república el General. Oscar R. Benavides, teniendo como alcalde a Don Donatilo Arellano Gomez y como jefe de la ORM.
Al Capitán EP. Carlos Puente Velezmora.

Esta ley establece que el día 31 de enero de 1936 fue el nacimiento de la provincia de Morropon, con su capital Chulucanas, sin embargo su inauguración tuvo lugar el día 27 de junio de 1937, quedando instalada la referida provincia conformada por 10 distritos:
Santo Domingo, paltashaco yamango, Chalaco, Salitral, San Juan de Bigote, Buenos Aires, Morropon la matanza y chulucanas.

Origen del nombre de chulucanas: Existen diferentes hipótesis, según Don Felipe Paz Soldan. chulucanas biene del aimara Chulu que significa , fruta como piña o Chulu (piedritas) y Cana (mechón de cabello) o Cana (luz ).

El Dr. Leguia y Martines dicen que chulucanas deriva del Quechua: 
chulucani (me voy derritiendo) osea que según opinión de estos autores y de acuerdo ala división de la historia, los habitantes de chulucanas procedieron en la época preincaica de la meseta del Callao núcleo de la cultura Tiahuanaco y posteriormente ala época incaica habiendo tenido un gran foco cultural en Vicus, con forme lo ha demostrado la arqueología con sus valiosos descubrimientos. Otro origen según el Dr. Orlando Velasquez Benites, dice que el nombre chulucanas deriva de aquel personaje de aspecto Cholo y Canoso conocido como "CHOLO CANO" de ahí que su popularidad mereció la denominación del nombre CHULUCANAS.







PLAZA DE ARMAS











IGLESIA CATEDRAL-CHULUCANAS




AUTOR: JORGE PAZ ELIAS